sábado, 9 de julio de 2016

Evaluación Institucional una oportunidad de cambio en función de la calidad educativa.

¿Obtener una acreditación garantiza calidad educativa o es un cambio de estatus social, deficiente por diseño?
¿Es la evaluación un proceso de cambio o un requisito normativo?







El concepto de evaluación educativa es muy  amplio, implica una mirada global de los diferentes subsistemas que funcionan  dentro del sistema educativo, para el caso, el Sistema de Supervisión y Mejoramiento de la Calidad de la Educación Superior de El Salvador Subsistema de Evaluación (2014), plantea 5 características que debe cumplir los procesos de evaluación: 1) integral; 2)continuo, en su  dimensión formativa y retroalimentadora; 3) participativo; 4) acción valorativa, debe contribuir a relacionar los logros obtenidos con los criterios previamente definidos y con los objetivos, principios y filosofía propuestos por una institución y 5) proceso científico, tanto en la selección, diseño y aplicación de instrumentos, como en la metodología empleada para la recolección, procesamiento, análisis e interpretación de los resultados.

Podemos decir que el proceso de evaluación: “es un proceso de análisis estructurado y reflexivo, que permite comprender la naturaleza del objeto de estudio y emitir juicios de valor sobre el mismo, proporcionando información para ayudar a mejorar y ajustar la acción educativa”.  El fin es la mejora de las instituciones, por lo tanto, son sus integrantes desde autoridades,  docentes, estudiantes, personal administrativo y de servicio, así como la sociedad en general quienes deben conocer el  proceso de evaluación, sus dimensiones, su objetivo y los  resultados esperados para la información  pueda ser aprovechados al máximo.

En El Salvador, la Ley General de Educación (1996) plantea en el artículo  52 “El Sistema de Evaluación Educativa tendrá como finalidad determinar la pertinencia y relevancia de la preparación de los educandos impartida por el sistema educativo nacional para responder a las exigencias del pleno desarrollo personal y social de los mismos y a las demandas del desarrollo cultural, económico y social del país” en el artículo 53 .- define los áreas de evaluación: curricular; logros de aprendizaje y la gestión institucional.

Para ello el MINED ha creado, el Sistema de Supervisión y Mejoramiento de la Calidad de la Educación Superior de El Salvador Subsistema de Evaluación (2014). Que a su vez tiene tres subsistemas, estos son: a) Subsistema de Información Estadística, b) Subsistema de Evaluación y c) Subsistema de Acreditación. Cabe mencionar que La participación de las Instituciones de Educación Superior, sus carreras y programas  de formación profesional en el Subsistema de Acreditación, es de carácter voluntario y se encuentra bajo la responsabilidad de la Comisión de Acreditación de la Calidad Académica, adscrita al (MINED).

A fin de comparar los aspectos institucionales el MINED ha establecido estándares de  “nivel adecuado de calidad” definiendo para el ello el Proceso de Evaluación Institucional que  incluye cinco etapas consecutivas e interrelacionadas, como son:
a) Autoevaluación Institucional.
b) Visita de Verificación de Pares Evaluadores.
c) Informe de Pares Evaluadores.
d) Resolución y Comunicación de Resultados.
e) Publicación de los Resultados.

 Es claro el avance que se evidencia en los documentos del MINED, como de algunas instituciones educativas en las que describen el proceso de evaluación, establecido en leyes, reglamentos, políticas y protocolos, de evaluación educativa, desde la visión interna y externa de las instituciones. Aunque es posible establecer que no basta cumplir con la evaluación como un requisito formal para garantiza la mejora de la calidad educativa, por lo menos así, lo evidencia  las  RESOLUCIÓN No. EUN-116/2007, 2016, presentadas por el equipo de pares evaluadores  a la Universidad de El Salvador, específicamente cuando se le indica en el 2007: “Dar cumplimiento a la mayor brevedad a la totalidad de observaciones establecidas en la resolución No. EUN-116/2004 del proceso de evaluación 2004-2006.”  Y el 2016 se le solicita “Actualizar a la brevedad, los planes y programas de estudio de las carreras que a la fecha no han desarrollado dicho proceso, en cumplimiento a lo establecido en el Art. 37, literal b), de la Ley de Educación Superior”.  Cumplir la evaluación externas (mediante visita de pares evaluadores) e internas (Autoevaluación institucional), como un requisito formal, no es garantía de calidad, y analizar los datos de forma segmentada no contribuye a solventar la problemática.

Una sociedad que adopta la evaluación como parte de su cultura, en sus diferentes dimensiones, asume con responsabilidad la integralidad y fiel cumplimiento de su visión, misión, valores, normativa, en cada uno de sus programas y políticas, curriculum, desempeño docente y personal de apoyo pedagógico y administrativo, para que juntos construyan  procesos de evaluación éticos, transparentes y respetuosos del marco de derechos humanos, garantizando objetividad, continuidad, integral y equidad. Fortaleciendo y contribuyendo al desarrollo institucional a través de fortalecer y facultar las competencias de sus miembros y sobre todo garantiza a las futuras generaciones una sociedad cohesionada, incluyente y respetuosa de los derechos humanos.

La sociedad debe asumir la responsabilidad de conocer los criterios, indicadores y procedimientos de evaluación educativa y como estos contribuyen a la mejora de la calidad, efectiva y eficiente de los objetivos institucionales, tanto  privados como públicos, demandado al Ministerios de Educación,  garantizar que las instituciones públicas cumplan con estándares de calidad y el buen uso de los recursos públicos, con los que cuentan evitando que se generen brechas de desigualdad, en relación con las instituciones privadas, la educación no debe ser un articulo con el que se comercialice y se limiten la oportunidades de las personas producto de las condiciones de pobreza. La educación pública debe garantizar romper el ciclo de pobreza de las familias salvadoreñas y garantizar el desarrollo pleno de sus potencialidades y capacidades, para ser una persona exitosa dentro de la sociedad.

Bbibliografía: 

·         UES (2012). Autoevaluación Institucional UES. El Salvador
·      
         Asamblea Legislativa. (1996). Ley General de Educación. Diario Oficial de la República de El Salvador, San Salvador, El Salvador.

·   MINED. (2010). Sistema de supervisión y mejoramiento de la Calidad de la Educación Superior de El Salvador.  Subsistema de Evaluación:  Manual para la preparación del Informe de Autoevaluación. El Salvador: MINED

·  MINED. (2012). Manual de Aplicación del Instructivo para la Acreditación de Centros Educativos Privados. El Salvador: MINED.


·  RESOLUCIÓN No. EUN-116/2007 “La Dirección Nacional de Educación Superior del Ministerio de Educación” (mayo 2009).

·   RESOLUCIÓN No. EUN-116/2016   “La Dirección Nacional de Educación Superior del Ministerio de Educación (Enero 2016).

martes, 28 de junio de 2016

Calidad educativa desde la perspectiva de las “escuelas que aprenden”, 
de Peter Senge.

¿Contribuye la educación a disminuir las brechas de desigualdad social?

En las agendas de Instituciones Públicas  del estado, incluyen  temas enfocados a erradicar la pobreza, la desigualdad, discriminación, generar oportunidades laborales y se discuten temas relacionados a mejorar las oportunidades de acceso  a una educación de calidad para todos y todas. Sin embargo, las políticas neoliberal establecidas a nivel internacional y nacional, acentúan las desigualdades sociales y promueven la exclusión de muchos sectores vulnerables de la población salvadoreña.
Las escuelas se ven afectadas por una serie de presiones externas desde la sociedad, comunidad, la familia, que afectan directamente a niños y niñas: por ejemplo en la estructura familiar, muchos hogares en la actualidad son liderados por mujeres relativamente jóvenes que asumen la maternidad solas y la carga laboral, conviven junto a familias extensas donde el niño interactúa con diferentes miembros de la familia y diferentes tipos de liderazgos, también cambios en las tendencias de cultura popular influenciadas a su vez por la televisión, modas, internet, influencia de amigos y otros compañeros,  etc., Todas estas influencias local, regional e internacional contribuyen a generar  problemas como violencia, abusos infantil, maternidad adolescente, desintegración familiar, abandono afectivo por parte de los progenitores, drogadicción, etc, las escuelas tradicionales en su mayorías instituciones públicas y privadas en El Salvador, no están contribuyendo a disminuir las brechas de desigualdad social, sino a marcar esas diferencias lo cual se puede observar en datos de la prueba PAES, los datos más bajos son de las escuelas públicas y la única universidad pública del país no cubre la demanda de estudiantes que año con año se someten al examen de ingreso dejando fuera en su mayoría a estudiantes con bajo rendimiento académico provenientes de hogares en condiciones de vulnerabilidad.  
Al evidenciar las problemáticas que afectan el entorno social, la comunidad y a las familias, “las escuelas que aprenden” como plantea Peter Senge, es probablemente la única oportunidad que tienen la persona de romper el círculo de pobreza y limitaciones heredados de sus progenitores, bajo estas condiciones las escuelas que aprenden es una luz de esperanza que debe potenciar las ideas de revitalizar y renovar a los sistemas educativos, y reconciliar las aspiraciones de sus miembros, la conciencia de conjunto y el deseo de construir juntos el desarrollo de capacidades que permita lograr metas individuales y colectivas a través del funcionamiento en la gestión de la institución escolar.

Cada generación vive experiencias diferentes en el ámbito educativo, según Peter Senge: “Las escuelas que entrenen a los alumnos para obedecer y seguir las reglas sin cuestionarlas, no los preparan bien para el mundo en que les tocará vivir”., para quienes han  vivido experiencias educativas represivas con correctivos drásticos (golpes, gritos) con el objetivo de “aprender” esto llega a significar “acumular conocimientos" y "practicar constantemente”, que un sinónimo de educación bancaria. Aquellas personas que tuvieron maestros que desarrollaron su motivación por el estudio, voluntad de alcanzar metas, gusto por la lectura, guarda con cariño y admiración recuerdos de esos maestros que se interesaron por ellos, que le dieron consejos, lo animaron a avanzar, estas personas asumen el aprendizaje desde un enfoque como plantea el Antropólogo Edward T. Hall-. "Aprender es a la vez hondamente personal e inherentemente social: nos conecta no sólo con el conocimiento, en abstracto, sino con nuestros semejantes”. El segundo tipo de maestros contribuye con su actuar a formar el dominio personal, visión compartida, modelos mentales, aprendizaje en equipo y pensamiento en sistema en las y los educandos.
Las escuelas que aprenden están invitadas a “Mejorar los resultados numéricos y mantener espacios seguros para el aprendizaje”, sin sustituir la visión amplia, individual y colectiva de las y los participantes.
En conclusión las escuelas que aprenden son aquellas que están rompiendo los paradigmas de que el estudiante deben complacer al maestro en primera instancia, luego en la sociedad y en el ámbito laboral a los jefes para lograr ser aceptados y adaptarse al sistema sin cuestionarlo.  La calidad educativa no debe ser un proceso de crisis o evolución sino un acto planificado, un compromiso de la presente generación para el futuro que busque cuidar la salud mental de las y los niños así como de las madres y padres que esperan que sus hijos/as tengan las oportunidades que ellos no tuvieron en el pasado. La educación debe potenciar a la personas de forma integral para que sean exitosas. La comunidad y la escuela son espacio de aprendizaje y este  es un proceso que dura toda vida.


Senge, P. (2002). “Escuelas que aprenden”. Bogotá: Norma.

PERISSET P. “Los docentes y las oportunidades educativas: ¿ayuda para superar las desigualdades o tendencia al refuerzo de las mismas?”.  Instituto Superior de Formación Docente “María Auxiliadora”. Revista Iberoamericana de Educación. Argentina.